Existen múltiples definiciones de código abierto. Algunas pueden parecer más parafraseos que definiciones distintivas, mientras que otras son mutuamente exclusivas. Estas definiciones crean un incómodo umbral entre el software de código abierto y el software libre, ni que hablar del software libre y de código abierto. Pero este umbral será discutido en un artículo posterior. En esta ocasión, vamos a tratar de abrir aquí un pequeño lugar para el debate y, afortunadamente, llegar a un consenso o lo más parecido a esto.
Empecemos con los jugadores oficiales. Open Source Initiative en The Open Source Definition1 contribuye a la discusión con 10 principios fundamentales que dictan si cierto proyecto es de código abierto o no, abiertamente negando la conjetura simplista de que el código abierto es código fuente al que se tiene acceso.
Esos principios son los siguientes, escritos de forma parafraseada:
-
La licencia [del programa] no debe restringir a nadie de venderlo u ofrecerlo como parte de un todo. Tampoco debe exigir regalías.
-
El programa otorga acceso al código fuente y distribución como tal o como compilado. En caso alguna faceta del programa no tenga el código fuente, debe haber un medio sencillo de adquirirlo por no más que el costo de producción. El código fuente debe ser comprensible para un programador; no se puede empañar. No se permiten intermediarios.
-
La licencia debe permitir derivados y modificaciones; si estos últimos quieren esto, que así sea.
-
Solo se puede restringir el código fuente si es que la licencia permite parches que alteran al programa durante compilación. Los programas con código fuente alterado son permitidos. Puede ser que los derivados requieran tener nombres distintos.
-
La licencia no discrimina a nadie.
-
La licencia no prohibe ningún caso de uso.
-
La licencia no requiere ninguna licencia adicional para su ejecución.
-
La aplicabilidad no depende de estar en un grupo determinado. Si el programa se extrae y se redistribuye bajo su licencia, debe conservar los mismos derechos que tenía en su distribución original.
-
La licencia no puede limitar otro software que se distribuya junto al programa, aunque no sea libre.
-
La licencia yace totalmente desconectada de tecnologías específicas.
La definición y el juzgamiento por parte de Open Source Initiative son fácticos y diseñados para un ambiente legal. A pesar de que los proyectos de código abierto no han producido ni de cerca la cantidad de litigios que sí ha hecho la industria del software comercial, existen registros de conflictos de interés notables como el SCO Group contra IBM (2003-2016)2 y Google LLC contra Oracle America (2020-2021)3.
Muy aparte del ámbito de los litigios, el cual también vamos a examinar próximamente, debemos volver a lo que implican otras definiciones del código abierto. ¿Se acuerdan de la definición simplista del principio?
El código abierto es código fuente al que se tiene acceso [y que es libre de ser modificado y distribuido como uno desee]
Bueno, con simplista no nos referimos a que sea una definición mala. Lo que pasa es que, de la misma forma que otros conceptos, el código abierto ha evolucionado, ha adoptado nuevos matices y connotaciones con el paso del tiempo. Como sostiene Red Hat, "El open source [código abierto] se convirtió en un movimiento y una forma de trabajo que trasciende la producción del software"4.
La filosofía, por no encontrar terminología más precisa, del código abierto es aplicable en múltiples campos del conocimiento que escapan categorización por los principios oficiales de la Open Source Initiative.
Por ejemplo, existen las bebidas de cola abiertas, las cuales son refrescos de cola elaborados a partir de recetas abiertas y publicadas en internet, contrariando la furtividad de la fórmula de la Coca-Cola5. También está la Open Source Seed Initiative, una organización que ayuda a agricultores que han obtenido nuevas variedades de plantas mediante mejoramiento vegetal a licenciar sus descubrimientos de forma abierta. Así pues, los agricultores pueden tener un catálogo más grande a la hora de comprar, sin depender de las variedades vegetales vendidas por grandes empresas que las patentan en masa6.
Pero entonces, ¿con qué nos quedamos? ¿La filosofía del código abierto, el software de código abierto, o el código abierto en sí?
A decir verdad, creemos que una discusión intensa sobre los más minúsculos matices de un paradigma tan expansivo como el código abierto no es muy fructífera (a excepción de en una corte), porque el código abierto fue concebido con pragmatismo en mente.
Si el código abierto no fuera pragmático por naturaleza, entonces quedaría relegado en el grupo de ideas que son buenas en teoría, pero que simplemente no dan la talla para ser ejecutadas en la vida real. Esto, con los ejemplos que hemos visto anteriormente, no es el caso.
El código abierto, por su carácter práctico y colaborativo, invita a que más y más personas, sin importar condición, lo definan y lo usen a su modo y a su conveniencia.
Nuestra mejor caracterización del código abierto es con una definición líquida, flexible, aplicable en cualquier campo: el código abierto es todo lo que promueve acceso universal y capacidad ilimitada a su constitución, modificación, distribución y reproducibilidad.
-
Open Source Initiative. «The Open Source Definition», 16 de febrero de 2024. https://opensource.org/osd ↩
-
EconOne | Expertos En Economía | Litigios y Consultoría. «The SCO Group, Inc. Contra International Business Machines Corp.», 25 de enero de 2017. https://econone.com/es/resources/cases/the-sco-group-inc-v-international-business-machines-corp-2/ ↩
-
Fung, Brian. «Supreme Court hands Google a victory in a multibillion-dollar case against Oracle». 5 de abril de 2021. https://www.cnn.com/2021/04/05/tech/google-oracle-supreme-court-ruling ↩
-
Red Hat. «¿Qué es el open source?». 24 de enero de 2023. https://www.redhat.com/es/topics/open-source/what-is-open-source ↩
-
Minue. «OpenCola, la receta pública de refresco de cola». 27 de abril de 2013. https://www.directoalpaladar.com/otras-bebidas/opencola-la-receta-publica-de-refresco-de-cola ↩
-
Shemkus, Sarah. «Fighting the seed monopoly: 'We want to make free seed a sort of meme'». 2 de mayo de 2014. https://www.theguardian.com/sustainable-business/seed-monopoly-free-seeds-farm-monsanto-dupont ↩